METODOLOGIA

18.05.2014 09:50

DISEÑO METODOLÓGICO

La realización de este proyecto se fundamentará en un diseño de investigación cualitativo, en la consulta bibliográfica, en la  experiencia como docente del área de Ciencias Sociales y en la aplicación de algunos instrumentos de recolección de datos orientados hacia la efectividad o no de la aplicación del las Tics en el aula de clase de los alumnos de grado octavo del Colegio corazonista. Todo esto sintetizado en la praxis en el aula de clase.

 

PLANEACIÓN DE CLASES

CIENCIAS SOCIALES  GRADO OCTAVO

PRIMER PERIODO.

COLEGIO CORAZONISTA

BOGOTÁ, D.C.

 

PLANEACIÓN POR UNIDAD

 

ÁREA: SocialeS

GRADO:octavo

EDUCADOR: CLARA INÉS RONCANCIO VALBUENA

SECCIÓN:bachillerato

 

PERÍODO: primero

UNIDAD: 1

FECHA DE INICIO:

23 DE ENERO

FECHA DE TERMINACIÓN:

22 DE MARZO

OBJETIVOS:

GRADO

-Reconocer, analizar y determinar  las características de las revoluciones  de Siglo XVIII y mediados del Siglo XIX como un producto  político, intelectual, social, económico y cultural de la población europea y americana en su proceso evolutivo.

UNIDAD

-Identificar las características de las Revoluciones europeas de S XVII y mediados del XIX   .

-Identificar las relaciones políticas, sociales y económicas surgidas a partir de estos movimientos revolucionarios.

-Valorar los sistemas surgidos en la época y su prolongación en sociedades contemporáneas.

-Determinar la gran importancia de los DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO en la evolución social  actual.

-Valorar  la evolución tecnológica actual como legado intelectual de La  Revolución Industrial.

-Determinar las características de la fisiografía europea.

-Valorar los principios fundamentales de la Constitución colombiana.

 

CONTENIDOS

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES

-La Ilustración

-La Revolución Industrial

-El Capitalismo

-Revoluciones políticas del Siglo XVIII

-Revolución Francesa

-Revoluciones Liberales

-Geografía de Europa

CONSTITUCIONAL

-Principios Fundamentales de la Constitución colombiana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE

-Histórico en la medida que se parte de relatos de hechos pasados

-Analítico en cuanto a la compresión y valoración de los procesos históricos.

 

Inductivo en la medida que se pueda inferir conclusiones y establecer relaciones a partir del conocimiento de los procesos históricos.

 

 

ACTIVIDADES

-Conoce los conceptos de Ilustración, Antropocentrismo, Deísmo, Enciclopedismo, Antiguo Régimen y Despotismo ilustrado.

-Consulta las biografías de los ideólogos de la Ilustración.

-Se proyecta el video sobre ilustración  página 102.

--Describe las trasformaciones generadas por el movimiento de la Ilustración en Europa.

-Cine foro la Revolución Industrial. Laboratorio de sociales.

-Lectura de las páginas 106 a 113 y toma de apuntes en el cuaderno. Con modelo de mapa conceptual.

-Consulta de biografías de MijailBakunin,Henry de Saint Simon y Kart Marx.

-Taller de competencias paginas  del texto escolar. 118-119.

-Síntesis conceptual  de mapas, gráficas estadísticas, pinturas o cuadros temáticos.

-Se proyecta el video sobre el Palacio de Versalles  página 105.

-En un cuadro describa las características de las etapas, antecedentes y consecuencias de la revolución industrial.

-Se proyecta el video sobre revolución industrial de la página 106.

-Analiza el recurso imprimible sobre Los burgueses: Capitanes de empresa. Página114.

-Analiza el recurso imprimible de las internacionales obreras de la página 116. Escriba las conclusiones en el cuaderno.

-Explica en el cuaderno las características de la Revolución francesa: Antiguo régimen, Asamblea Constituyente, Convención, Directorio, el terror.

-Desarrollo de los recursos imprimibles  del libromedia sobre Revolución francesa.

-Lectura y análisis “Un día en la vida de”

Cuestionario de las páginas del texto 130-131 en el cuaderno.

-Lectura y ampliación multimedia de las revoluciones liberales. Página 115.

-Lectura de imágenes. La libertad Guiando al pueblo Delacroix.

-Realiza un cuadro conceptual de las características de las principales revoluciones liberales en al cuaderno.

-Desarrolla en hojas el taller de competencias de las páginas 136-137 en hojas.

-Realiza los mapas relacionados con la fisiografía de Europa.

-Realiza la lectura y el análisis de los principios fundamentales de la Constitución colombiana, con ayuda de la explicación del profesor.

-Desarrolla las actividades de la página 139 del texto guía en al cuaderno.

-Afianza los conocimientos con el desarrollo  de las actividades de audio de las páginas 140-141.

 

CONDUCTAS FINALES

-Aplica estrategias académicas en su proceso de aprendizaje.

-Menciona las características de las principales  revoluciones europeas de Siglo XVIII y XIX.

-Identifican y valora algunas ideologías políticas y económicas de la época y determina la influencia  contemporánea.

-Reconoce el valor y la importancia de los

Derechos Humanos en la construcción social.

-Determina la influencia de los procesos históricos europeos en la evolución política, económica y social  pueblos americanos.

-Valora los avances intelectuales y tecnológicos de la humanidad y su evolución en el tiempo.

-Determina las características del espacio geográfico europeo.

-Reconoce los principios fundamentales de la Constitución colombiana.

INDICADORES DE LOGRO

-Reconoce las características de las revoluciones: intelectual, industrial, francesa y liberales estableciendo las causas, desarrollo y consecuencias.

-Plantea los principios de una sociedad capitalista y diferencia las ideologías de izquierda.

-Conoce la ideología de personajes destacados en el movimiento de  la  Ilustración y la Revolución francesa.

-Escribe las características de los movimientos culturales de la época: Neoclasicismo, Romanticismo y sociología.

-Conoce las características del movimiento obrero.

-Analiza sucesos del ciclo revolucionario de finales de siglo XVIII determinando las características de la Independencia de Estados

Unidos

- Reflexiona sobre los principios de libertad, igualdad y fraternidad , fundamentos de la Revolución francesa.

-Describe  las características culturales de la población campesina y burguesa de Europa en le era revolucionaria.

-Conoce las características de las revoluciones liberales y la influencia en la formación de la población europea.

-Conoce y valora los derechos humanos como fundamentos de una sociedad ideal, los relaciona con los principios fundamentales de la

Constitución colombiana

-Describe las características físicas, climáticas y regiones culturales del continente europeo.

 

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

-Evaluaciones temáticas o de contenido

-Apuntes de cuaderno y mapas.

-Tareas o talleres.

-Quices

-Participación en clase

-Evaluación bimestral tipo prueba SABER.

MATERIALES O AYUDAS EDUCATIVAS

-Texto guía Los caminos del saber (Editorial. Santillana).

-La Constitución colombiana de 1991.

-Libromedia.

-Enlaces Web.

-Mapoteca  (COLEGIO CORAZONISTA)

-Talleres y lecturas especializadas.

-Ayudas audiovisuales ( laboratorio de sociales)

               

EVALUACIONES SEMANALES. 

PREGUNTA ABIERTA. 

IGUAL   CONTENIDO   PARA LOS DOS GRUPOS. (60%)

2.6. EVALUACIONES SEMANALES. PREGUNTA ABIERTA. IGUALCONTENIDO

    PARA LOS DOS GRUPOS. (60%)

 

 

. EVALUACIONES SEMANALES. PREGUNTA ABIERTA. IGUALCONTENIDO

    PARA LOS DOS GRUPOS. (60%)

2. CIENCIAS SOCIALES

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS  1-4

Entre las transformaciones producidas por la Revolución Francesa está la abolición de la monarquía absoluta en Francia. Así mismo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y del clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio  de la distribución equitativa en los pagos de impuestos. Napoleón instituyó, durante el  Consulado, una serie de reformas que ya

 

habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario.

1.  Según el párrafo se puede deducir que los   cambios producidos durante la Revolución Francesa estaban en función de:

a) acabar con el sistema aristocrático en forma definitiva.

b) establecer límites al gobierno monárquico por medio de leyes.

c) aumentar el poder de la burguesía en el gobierno monárquico.

d) aumentar las propiedades y las riquezas de   los sectores populares.

2. Las causas que dieron lugar a las formaciones producidas durante el periodo conocido como “La Revolución Francesa” fueron producto de:

a)       el sistema económico injusto, basado en el régimen feudal.

b)       la incapacidad de los gobernantes para solucionar el hambre.

c)       los excesivos impuestos que recaían sobre el estado llano.

d)       la agitación intelectual alentada por “el siglo de las luces” en el XVII.

3. Las ideas que promulgó el Congreso de Viena fueron:

a) la legitimidad tanto moral como jurídica del Antiguo Régimen.

b)  el derecho de las potencias para intervenir en otros países.

c) el apoyo al liberalismo francés.

d) la oposición a la monarquía francesa.

4. El movimiento conocido como Ilustración se caracteriza por:

a)      apoyar los sistemas económicos y políticos imperantes en la época.

b)      ir en contra del estudio y la sistematización de los saberes.

c)       utilizar la razón para asegurar el progreso de la humanidad.

d)      establecer una alianza entre los diferentes poderes.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LA PREGUNTA

Los aspectos fundamentales para que un  estado cumpla su deber de protección de los derechos

humanos, es decir, el establecimiento de condiciones que permitan a  los ciudadanos el ejercicio tranquilo y sin interferencias, de todos sus derechos  son: la seguridad democrática y la justicia social.

5. De acuerdo con lo anterior, los derechos humanos:

a)    son únicamente del Estado y el ciudadano debe cumplirlos.

b)    deben ser protegidos por el Estado y hacer que se cumplan.

c)    deben estar basados en la seguridad que da un Estado.

d)    le permiten al ciudadano defender sus derechos sociales.

Si se tiene en cuenta que según los cálculos de expertos, menos del 15% de nuestra violencia proviene directamente

 

del conflicto armado, se tiene también claro que la paz social, en cumplimiento

del deber del Estado de garantizar los derechos humanos, implica fortalecer sus aparatos de seguridad y de justicia. Pero a  la vez, debe modificar comportamientos, en la educación y la reconstrucción del sentido ciudadano.

6. Según el párrafo anterior la paz social depende de:

a)    acabar con todas las violencias que provienen del conflicto armado entre guerrillas, paramilitares y Estado.

b)    la modificación de los sistemas de enseñanza en nuestro país, que son autoritarios y verticales.

Mejorar la justicia, dar participación a todos los ciudadanos y crear una educación crítica.

c)    Que el Estado aumente el número de miembros del ejército de la policía y de todos los organismos de vigilancia y de control del país.

7. La violencia en nuestro país se genera   porque:

a)     casi la totalidad de los ciudadanos  desconocen los derechos humanos, por falta de una educación en este sentido.

b)     los aparatos de seguridad y justicia son ineficientes para solucionar los problemas de los ciudadanos.

c)      la inequidad social, la  justicia inoperante y la falta de una

educación participativa y crítica lo impiden.

d)     falta mayor conciencia ciudadana en la defensa de sus derechos fundamentales.

8.     Con la elaboración de la Constitución francesa de 1.789, se promulgaron los derechos humanos. El periodo histórico que intentó derribarlos se conoce como:

a)     la Revolución de 1830

b)     la Restauración.

c)los Estados Nacionales.

d)     Imperio Napoleónico.

Los pensadores ilustrados se apoyaron en el racionalismo de Descartes, para desarrollar nuevas teorías políticas en el siglo XVIII.    

9.     Los tres pioneros más importantes fueron:

a)     Diderot, Dalembert y Hobbes

b)     Rousseau, José María Arouet y Montesquieu.

c)Voltaire, Jhon Locke, Rousseau

d)     Denis Diderot, Benjamín Franklin y Adam Smith.

10.  Se preocuparon por difundir las ideas, por eso crearon:

a)     los atlas ilustrados de navegación.

b)     las sociedades científicas, las tertulias y la prensa.

c)la gran enciclopedia del conocimiento natural.

d)     la fe en el progreso intelectual.

11. En su obra EL Contrato Social, Rousseau:

a)    propuso un sistema de gobierno divido en tres poderes.

b)    un régimen que limitara el poder absoluto.

c)    el gobierno es la voz del pueblo.

d)    promovió los principios de la libertad religiosa.

12. A partir de la Ilustración surgió un nuevo sistema político, sin

abandonar las ideas de los monarcas europeos:

a)  la Monarquía Parlamentaria.

b)  el Despotismo Ilustrado.

c)  la Monarquía Absolutista.

d)  los gobiernos republicanos.

La Revolución Francesa  trajo grandes consecuencias para el mundo, entre ellas la declaración de los derechos humanos.

13. La batalla que determinó el final de la era napoleónica en Europa fue:

a)    Trafalgar.

b)    Waterloo.

c)    Jena.

d)    Austerlitz. 

14. Las potencias europeas buscaron acabar con el legado de la Revolución y establecer la paz a través de:

a)             el tratado de Wesfalia.

b)             El tratado de La Fontaine Blue.

c)             la Santa Alianza.

d)             el Congreso de Viena.

La expresión o término Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo científico, para designar al conjunto de transformaciones

técnicas y económicas que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía mecánica de las máquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista.

15.  Una de los antecedentes de esta revolución fue:

a)    el antropocentrismo que fundamenta    el conocimiento en el hombre.

b)    la Ilustración, movimiento político de la época.

c)    el despotismo ilustrado, que apoyó al proletariado.

d)    la revolución demográfica y expansión agrícola en Europa.

16.  La Revolución Industrial inició en Gran Bretaña porque:

a)    no sufrió estragos de  revoluciones, puesto que, otorgó libertades  a los burgueses y tuvo una gran estabilidad política.

b)    Estados Unidos fue una de sus colonias.

c)    Francia tenía  grandes yacimientos de oro y plata.

d)    fue la cuna del Humanismo.

17.  En la segunda etapa, las fuentes de energía más importantes fueron:

a)    agua y carbón mineral.

b)    el petróleo reemplazó al carbón

c)    el gas y el carbón.

d)    ninguna de las anteriores.

18.  Como consecuencia de este proceso industrializador:

a)    surgen las clases obreras y

el proletariado.

b)    se desarrollan  el Ludismo y  Cartismo.

c)    entra en apogeo el mercantilismo.

d)    ninguna de las anteriores.

 

19.  Los gobiernos europeos fueron elaborando leyes a favor de la clase obrera. El primer país en apoyar los movimientos obreros fue:

a)    Estados  Unidos.

b)    Gran Bretaña

c)    Francia.

d)    Alemania.

 

20.  Uno de los grandes abusos de  la Revolución industrial fue el trabajo infantil. Este organismo luchó contra la explotación de menores:

a)    la OTAN (Organización del Atlántico Norte)

b)    la ANDI. (Asociación Nacional de Industriales)

c)    la OIT (Organización Internacional del Trabajo)

d)    la II Internacional.

IMAGEN PRUEBA BIMESTRAL

 

NOTA:

Se evalúa a los estudiantes durante dos días, se entregan cuadernillos de distintas materias, para cada jornada. Durante tres días; se integra a los alumnos de los grados 6º a 11º. Las pruebas tienen un valor del 

 

Fotogalería: METODOLOGIA

La galería de imágenes está vacía.